En Amán, la capital de Jordania, el  31 de mayo de 1994, Kifaya  Husayn, una niña jordana de 16 años, fue asesinada por su hermano. Después de sentarse en una silla, beber agua y practicar un rezo islámico, fue degollada. Inmediatamente, el homicida salió a la calle, ondeó el cuchillo manchado con sangre y gritó: “He matado a mi hermana y he limpiado mi honor”.
La trágica muerte de esta adolescente marcó para siempre a Rana Husseini, periodista jordana y defensora de los Derechos Humanos, quien por esos años iniciaba su carrera en el diario The Jordan Times.  Estudió periodismo y arte en la Universidad de Oklahoma EE.UU.  y su sueño era escribir sobre literatura y música, pero este choque con la realidad se impuso y reorientó la senda de su profesión. En mayo del año 2009 en el Reino Unido presentó su obra, el libro: Crímenes en nombre del Honor en el que inmortalizó la vida de Kifaya.
-“Empecé el libro con la historia de Kifaya: una niña que fue abusada por uno de sus hermanos, quedó embarazada y sufrió un aborto clandestino. El hermano trató de asesinarla, pero logró sobrevivir. Después fue obligada a casarse con un hombre 40 años mayor que ella, a los seis meses, se divorció. El segundo de sus hermanos la degolló después que la familia la culpara de la violación que padeció. Esta historia me impactó y, al otro día, una mujer influyente llamó al periódico y comenzó a gritar para que el editor censurara el reportaje sobre Kifaya, por que según ella, este tipo de asesinatos no ocurría en Jordania”. Pero no fue apartada de su investigación.  A pesar de los hostigamientos verbales y amenazas de muerte no desistió de su labor, por el contrario: “Este hecho provocó que decidiera documentarme en todos los casos relacionados con los llamados “crímenes de honor”, especialmente, porque por esos años tales asuntos eran tabú. Nadie quería hablar de ellos. Además, descubrí que los criminales eran liberados con sentencias indolentes, de tres meses a un año de cárcel, así que empecé a escribir con la esperanza de que gente, el gobierno y los intelectuales reaccionaran”.
Cada año en Jordania, unas 20 mujeres son víctimas de los llamados “crímenes de honor”. En Turquía en el año 2007 se registraron 231 casos. En Pakistán, entre el año 2004 y 2007 fueron asesinadas unas dos mil mujeres. En el mundo, anualmente unas 5000 mujeres son asesinadas por sus padres, hermanos o maridos, en defensa de la honra familiar. No es de extrañar que este tipo de asesinatos ocurran también el Europa, como en América latina.  El nombre en inglés del libro es: MURDER IN THE NAME OF HONOR.

Que sirva de orientación a la problemática nacional sobre este tema.

De PAOLA WÄCHTER Revista Mujer.

El Fortín del Estrecho