El ser humano y las enfermedades conviven desde hace millones de años. El dolor que cada una produce saca, desde muy al fondo de cada hombre y mujer, lo mejor y lo peor de lo que es capaz nuestra humanidad. En esta primera parte realizaremos un breve recorrido de las principales dolencias del ser humano, recorreremos la historia de las sociedades Paleolíticas, desde la aparición del hombre hasta la época anterior al inicio de la agricultura… acompáñenos.

Planeta: la Tierra. Tiempo cronológico: Hace unos 6 millones de años. Continente: África. Lugar: “El Cuerno de África”, que en la actualidad se divide entre tres países: Somalia, Etiopía y Eritrea. Paisaje geográfico: Sabana. Características: Los Grandes árboles  y la exuberante vegetación han desaparecido, en su reemplazo encontramos la sabana, lugar que cuenta con un pasto alto y escasos árboles (el  baobab o árbol de la manteca).

Los primeros seres humanos, los Australopiteco, son bípedos, se han levantado sobre sus patas traseras, las delanteras les sirven para tomar alguna piedra o palo que les permita defenderse y recolectar frutos, semillas, tubérculos o huevos de aves. Su andar no es totalmente humano y aún suben con facilidad a los árboles. Su altura promedio se encuentra entre el metro y veinte centímetros. A los 20 años ya pueden ser considerados como ancianos. Su capacidad craneana se encuentra en los 400 centímetros cúbicos. Se alimenta principalmente de plantas, frutos y granos. En algunas ocasiones complementa esta dieta con carne. Utiliza estacas o piedras para matar. Debe competir por la comida con félidos y cánidos, los cuales podían convertir a estos homínidos en su alimento.

¿Cuáles son sus enfermedades? Por los restos fósiles  encontrados en el este de África, los científicos sostienen que estos homínidos sufrían frecuentes episodios de malnutrición,  producto de una dieta inadecuada o insuficiente. Este problema se daba preferentemente en la niñez y los efectos eran irreversibles ¿Qué consecuencias le trae esta privación temprana de alimentos?: Problemas de crecimiento, malformaciones óseas, limitaciones del cuerpo para combatir enfermedades, perjuicios en el normal funcionamiento de los órganos del cuerpo (hígado, riñón, corazón). Sus dientes se gastaban  con rapidez  y hasta la raíz, debido a  la dureza de los alimentos lo que le provocaba fuertes infecciones e inflamación de sus encías.

Planeta: la Tierra. Tiempo cronológico: Hace 100 mil años. Continente: África, sur de Asia y Europa. El Homo Sapiens (en Europea es el Hombre de Neandertal) es quien habita el planeta.  Su capacidad craneana alcanza los mil quinientos centímetros cúbicos. Su promedio de estatura corresponde al metro sesenta centímetros. Eran cazadores- recolectores que vivían en bandas, grupos humanos de unos 30 a 50 individuos. Los Homo Sapiens enterraban a sus muertos, para ello, cavan sepulturas en el suelo y las impregna de ocre rojo, los cuerpos están vestidos y adornados con sus collares y brazaletes, los mismos que los acompañaron durante su existencia terrenal.  Su vida es breve,  a los cuarenta años ya es un anciano que está próximo a morir. Los neandertales comienzan a tener un sentido de comunidad y por ello garantizan la supervivencia a los individuos que han contribuido al grupo a pesar de que estos tengan un grave problema de salud, como la artritis, una inflamación de los cartílagos de las articulaciones y la artrosis, una enfermedad generativa que afecta principalmente a los huesos. Ambas perturban mayoritariamente a la población joven  y a las mujeres, que eran las encargadas entre otras cosas de moler el grano. Otros inconvenientes se relacionan con los traumatismos,   que aunque no son específicamente una enfermedad, fueron muy frecuentes, aquí tenemos las roturas de huesos, las contusiones por algún golpe, las heridas penetrantes  y que provocaban una herida que infectara el cuerpo. El único remedio que poseían en esos remotos tiempos eran ungüentos preparados con hierbas.

Planeta: la Tierra. Tiempo cronológico: Hace 40 mil años. Continente: África, Asia, Europa, Oceanía y América. Los seres humanos han pasado desde Asia a América por el Puente de Beringia y la ha colonizado hasta el extremo sur. El Homo Sapiens- Sapiens, conocido también como el Hombre de Cromagnon tiene una estatura promedio que alcanza el metro y setenta centímetros. Su capacidad cerebral es de mil quinientos centímetros cúbicos. ¿Que padece el ser humano en esta época? Entre sus enfermedades encontramos el Reumatismo, que produce dolor y rigidez en las articulaciones, en los músculos y en los huesos por el uso que se le ha dado a estos durante la  vida. La escoliosis, curvatura o desviación lateral de la columna, que se hace evidente durante la adolescencia y que tiene como factor principal la herencia  del enfermo. Esta situación hace que las caderas y los hombros se desnivelen y que las personas tengan dificultades para levantar peso, agacharse y correr.  Problemas al riñón ya lo aquejan, las constantes caminatas y persecuciones en busca de animales y la abundante pérdida de líquido, que no puede reponerse con facilidad,  hacen que este órgano encargado de la eliminación de desechos y la limpieza de la sangre comience a funcionar de manera discontinua provocando insuficiencias en su labor. El Homo Sapiens-sapiens es un cazador que ha desarrollado variadas técnicas y la carne se ha incorporado de lleno a su dieta y a su metabolismo, otro problema para el riñón, pues las proteínas que contiene la carne provocan insuficiencia en el funcionamiento de este órgano.  . Algo positivo es que el ser humano no tiene caries dentales pues,  a diferencia de nosotros,  su dieta no contiene trigo ni cebada.

J.J. Díaz Paredes, Colegio Francés

El Fortín del Estrecho