Pasaron siete años para que los magallánicos pudiéramos ver la película Gente Mala del Norte. Los más ansiosos fueron los actores aficionados locales que superando los cien, formaron parte de este proyecto que nos retrotrae al Punta Arenas del 1900, cuando ocurre un trágico acontecimiento: el crimen del Cerro de la Cruz, convertido en casi una leyenda.

Este sangriento suceso, ocurrió un 6 de octubre de 1923 y es la historia que dio origen a la  filmación  de Patricio Riquelme, hecho que por esos días conmocionó e indignó a toda la comunidad de la época, por tratarse de un asesinato que afectó a cuatro integrantes de una familia, entre ellos dos niñitas.

Hubo muchos interesados en recopilar parte de esta historia para que generaciones posteriores la conocieran, entre ellos Carlos Vega Delgado, que en 1994 publicó en un pequeño librillo una crónica acerca del crimen del Cerro de la Cruz. En ésta se dice que la prensa de entonces (El Magallanes, la Nación y LaUnión)  lanzó una gran ofensiva contra este crimen. La población hambrienta de conocer los detalles de lo sucedido obligó al periódico La Unión a sacar dos ediciones en el día para informar sobre este atentado. Más de 10 mil ejemplares agotaban diariamente las 3 publicaciones. La población de entonces era de aproximadamente 25.000 mil habitantes.

Vega Delgado entrega en este trabajo de investigación detalles de lo sucedido con el crimen del Cerro de la Cruz, que finalmente culpa a los supuestos asesinos: Claudio Dorrego Silva y Abelardo de la Puente Flores, donde el móvil habría sido el robo. Bien podría yo recomendar tener a mano el folletín de Vega al ver la película sobre todo a aquellos que disfrutan de conocer las particularidades de hechos criminales como el que comentamos. Hay coincidencia en el relato que rescata la crónica, en lo que describe la película y lo que más tarde dejarían entrever notas periodísticas: que ambos condenados eran inocentes.

La película de Patricio Riquelme, cuyo estreno fue el 5 de febrero en la Cueva del Milodón, en el marco de la X Muestra de Cine en Ultima Esperanza, está muy bien lograda, los personajes se ajustan a los reales, la fotografía y el sonido son de buena calidad. Los pormenores que rodean el caso nos sitúa en un tiempo en que la sociedad magallánica había logrado asentarse, proyectándose en su crecimiento y desarrollo. Sus autoridades aprovechan el momento del crudo y horrendo crimen, para legitimar su autoridad y demostrar eficiencia, sobre todo en este caso, que fue repudiado por toda la comunidad de forma transversal.

El nombre de la película obedece a una percepción de los magallánicos hacia la gente que llega del norte del país a estas tierras, y que no siempre fue gente amable en busca de una mejor vida. En tal sentido cabe recordar los primeros años de la naciente Punta Arenas, que arrastra el martirio de  haber sido una colonia penal, compuesta en su mayoría por gente traída del norte de Chile. En la memoria colectiva de la gente, y más aún en tal época, rondaba uno de los episodios más sangrientos vividos con el motín de los artilleros, al mando del teniente José Miguel Cambiazo, allá por el año 1877.  

Los Magallánicos
principales actores

A  la salida de una de las funciones gratuitas en la Sala Estrella de Punta Arenas conversamos con el director de Gente Mala del Norte, Patricio Riquelme. Le emociona la respuesta del público que la ha visto y confiesa que le revitaliza percibir que la gente sale agradecida, luego de ver la película, “es un bálsamo para el corazón, uno se siente realizado” nos dice.

Al revisar los créditos pudimos observar que son muchísimos los magallánicos que aparecen en la película. Riquelme nos cuenta que su listado registra 120 personas que trabajaron en el film, “algunos de ellos recambiaron varias veces de vestuario, y se repitieron en varias salidas. Es una masa de 120 personas, muchos de ellos aficionados y no actores, con sus voces originales, gente que murió como es el caso de René Formantel, que es un hombre de radio, de él rescatamos su voz para que saliera en la película. También está Arturo Ocampo que hace el papel de un señor Oyarzún que aparece bailando en el burdel, en fin, hay mucha gente, mucho talento metido en esta obra”, agrega. Los protagonistas son actores profesionales: Luis Alarcón, Juan Falcón, Holofernes Noria, la actriz argentina Eugenia Comini, y debuta en el cine como actor Giovanni Falchetti, que en el film es el fotógrafo que cuenta la historia.

Sobre el tiempo que trascurrió desde que el año 2003 comenzó el rodaje de las diferentes escenas, hasta su exhibición, Patricio Riquelme nos confirma “Si, son siete años en línea directa, pero son 5 de trabajo, porque dos de ellos yo no estuve en Chile, fui a dirigir una escuela de cine en Cuba, durante estos años yo no postulé a ningún fondo, siempre es complicado obtener los fondos que te de un flujo continuo para poder terminar la película. La película está más o menos en los 120 millones de pesos, y tenerlos de corrido eso fue muy difícil. Si hace 7 años hubiésemos pedido ese monto de dinero no nos habrían dado ni un peso. Primero nos dieron los primeros 6 millones y así fuimos consiguiendo el dinero para terminarla. Lo más caro fue toda la post producción de imagen y sonido que se terminó en Canadá, y que llegó un día antes del estreno”

El largometraje de 97 minutos de duración es la primera súper producción de ficción hecha en Magallanes, y su director ya adelanta telones internacionales, recalcando que luego de la gira por otras comunas de la región, será exhibida en la cinemateca del Palacio de la Moneda, especialmente para los magallánicos que viven en Santiago y alrededores, para luego la película se prepara para festivales internacionales tipo A que son los competitivos, “ahí nosotros no decidimos –dice Riquelme- la enviamos a todos los festivales y son los festivales los que seleccionan. Por ahora está siendo traducida al idioma ingles para subtitularla, y ya hemos enviado algunos trailers. La primera opción en lista es Cannes (Francia) y estamos esperando que la película sea aprobada por ellos y eso va a ocurrir a finales de marzo, este año”, termina apuntando orgulloso el director magallánico de “Gente Mala del Norte”.

Janethe Antonin, Periodista

El Fortín del Estrecho