Nació el 18 de mayo en Santiago en el seno de una familia adinerada. Su padre el comerciante Francisco Orrego Garmendia, su madre doña Mercedes Luco León. El niño Ramón, nació destinado a las letras por sangre y vocación familiar. En ese círculo refinado, así como esa tremenda influencia de parientes como Eduardo de la Barra y los Blest Gana.
Luis recibió su primera educación en Suiza y luego continuó en Santiago de Chile en el Colegio Inglés y pasó luego al Instituto Nacional. Terminados sus estudios humanísticos continuó en la Facultad de Derecho de la U. de Chile, donde se tituló de abogado, profesión que no practicó ya que en 1884 y 1885 se incorporó a la redacción del diario La Época que fundó Eduardo Mac Clure. Desde esa trinchera asociado con Pedro Balmaceda Toro y  Alberto Blest Bascuñan, iniciaron el movimiento renovador de la literatura chilena situándola en un estilo imaginativo y genuinamente chileno. A este grupo se unió en el año 1886 el poeta Rubén Darío, el mismo que al poco andar revolucionara el ambiente al publicar Azul. Desde ese momento se creó una gran amistad entre ambos. En esa época Orrego Luco publicó interesantes ensayos y en el diario publicó cuentos y criticas de arte.
En el periodo de la Revolución del 91 Orrego tomó partido por el Congreso, pero rechazó la oportunidad de ser Sub. Secretario de Relaciones Exteriores que le había ofrecido la Junta  de Gobierno. Combatió en Concón y fue comandante del regimiento Chañaral, experiencia que vierte en su libro “A través de la tempestad”, que es un cuadro real que deja a la vista ese periodo fratricida. Al fin de la guerra se retiró de la fila con el grado de Mayor.
Al año siguiente ingresó a la carrera diplomática, y fue nombrado secretario de la Legación de Chile en España, y de ahí a Brasil. Años más tardes sirvió como ministro plenipotenciario de Chile en Colombia, Uruguay y Paraguay.
En su estadía en España, se codeó con los más importantes de las letras españolas. Allí publicó: Páginas Americanas” trabajo que recogió muchas buenas críticas de importantes centros culturales.
De regreso en la Patria contrae matrimonio con María Vicuña Subercaseaux, hijo de Benjamín Vicuña Mackenna.
Ese mismo año publica “Pandereta”, obra destinada a evocar su paso por España. En el año siguiente edita “En un mundo nuevo”. A fines de ese siglo forma parte del Ateneo de Santiago, el mismo que fundó Samuel A. Lillo.
En el 1900 Orrego luco entrega su novela “Un idilio nuevo”, donde analiza las costumbres y la psicología de las clases altas chilenas, donde se ríe de los prejuicios sociales y aparece como fundador de la novela psicológica chilena revelándose como novelista de categoría.
En 1905 publica “Memorias de un voluntario de la Patria Vieja”; en 1908 “Casa Grande” con la que se reconoce su valía. En esta obra pinta y decora a la clase alta con todos sus defectos y virtudes…, con su aparición se provocó una tormenta social que estalló en los círculos aludidos.
Años después en 1929 publica “Tronco Nuevo”, la vida de la familia chilena novelada. En 1947 “Playa negra” de carácter histórico y social en cuyas páginas describe los aconteceres entre los años 1877 y 1880. A toda esta actividad había que sumarle la atención de su oficina profesional y sus labores periodísticas en “El Ferrocarril” del que fue redactor principal  y con el seudónimo de Spectator, publicaba en el Mercurio de Santiago y en “La Nación de Bs. Aires”. Mas tarde en 1909 fundó el diario La Mañana y la Revista Selecta que su primer número apareció en marzo de 1909 y no alcanzó a circular más de cuatro años en los que cobijó en sus páginas a la flor y nata de la literatura nacional.
En 1912 es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes, fino conocedor de la pintura mundial era admirador de Zubarán, Rivera y Murillo.
Orrego Luco era además experto en Derecho Internacional y en Sociología ciencia que recién estaba siendo comprendida y difundida.
En 1902 se hizo cargo de la Cátedra de de derecho Internacional. De su pluma salieron obras como “Arbitraje obligatorio”, “La cuestión argentina”, “La cuestión boliviana” y la cuestión peruana”. Y en materia sociológica edita “Gobierno Local”.
Fue también Intendente de Colchagua, diputado por Osorno y en ese mismo año se incorporó al Gabinete en calidad de Ministro de Justicia e Instrucción Pública.
Bajo el gobierno de Alessandri Palma es nombrado Ministro Plenipotenciario de Chile en Colombia; de ahí pasó a ocupar el mismo cargo en Uruguay; en 1931 dejó la actividad pública para retomar su pasión literaria.
Un 2 de noviembre fue llamado al descanso eterno…         

El Fortín del Estrecho