Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne
y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III
Editorial EVEREST S.A. España.
CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE…
Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
ADEGÓN
SARAT CHANDRA CHATTERJI
(1876-1938)
SARAT CHANDRA CHATTERJI
(1876-1938)
A veces comparado con Dickens, fue más popular en su país que el propio Rabindranath Tagore, por su obra más accesible y más cercana a la pequeña burguesía india. El mismo Chatterji, lo justificó en una célebre frase: Yo escribo para vosotros; él escribe para nosotros”.
Sarat Chandra, empezó a escribir a los 15 años de edad, aunque no publicara nada hasta veinte años después. Por falta de recursos económicos, hubo de conformarse con unos estudios elementales, en los que destacaba como un alumno brillante. Padeció la miseria, se casó con la hija de un obrero y se vio obligado a llevar una vida errante. Esta experiencia da a sus novelas un carácter original y muy distinto al de las críticas sociales publicadas por sus contemporáneos. En su descripción de los destinos mediocres o miserables no hay reprobación alguna; siente igualmente ternura por las mujeres pervertidas, los maridos infieles, etc. Su obra maestra: Srikanta 1933; mezcla de ironía y de un cierto romanticismo sentimental, fue traducida al inglés; Chatterji, no fue ajeno a las luchas políticas de su país; La derecha del camino 1926, es un informe novelado de las actividades revolucionarias en Birmania.
COSTAS CHATZOPOULOS
(1868-1920)
Escritor griego
Nacido en Agrinion, una de las figuras más eminentes de su generación. Poeta de inspiración melancólicamente simbolista, expresó esta tendencia de su ser como un raro acierto en la novela “Otoño” 1917.
Antes, ya había escrito algunas novelas de costumbres, en las que expresaba sus convicciones socialistas: “Amor en la aldea” 1910; “El castillo al borde del agua” 1915.
Vuelve a la poesía al final de su vida, con unos versos en los que el pensamiento, más firme que nunca, se encubre, no obstante, bajo un suave tono simbolista: “Modos sencillos, 1920; “Leyendas del atardecer” 1920.
THOMAS CHATTERTON
(1752-1770)
Poeta inglés
Es más conocido por su suicidio, a los 18 años, y por su imagen que de él han dado Alfred de Vigny y los románticos ingleses, que por su obra. Una obra que, sin embargo, no es desdeñable: Chatterton, se sitúa en los orígenes de la renovación gótica, gracias a su doble literario, el monje Rowley, el que se sirve para crear su obra poética: La batalla de Hastings, 1968; de la misma manera que Macpherson creó la del poema de Ossián (mito irlandés).
ACHILE CHAVÉE
(1906-1970)
Poeta belga en lengua francesa
Profundamente influido por el espíritu revolucionario que sacudía las provincias del Hainaut y sobre todo, La Louvière, cuna del surrealismo belga. Bretón saludó sus primeros libros con fervor: “Por una causa determinada” 1935; “La ceniza de la carne” 1936.
Tras haber luchado en España con las Brigadas Internacionales, y luego en Bélgica contra la policía nazi, este autor utilizó de manera más exclusiva, en su práctica social, el arma privilegiada del lenguaje, que supo hacer unas veces cáustico y otras subversivo, tierno o humorístico: “De sombra y de sangre 1946; Escrito en un bandera ardiente 1948; “Decocciones 1964; y El gran cardíaco 1969.
MALCOLM CHAZAL
(1902-1981)
Escritor mauritano en lengua francesa
Comenzó escribiendo unas obras sobre economía y una serie de máximas a imitación de las François VI duque La Rochefoucauld 1613-1680.
Chazal, abordó la poesía en 1948, con “Sentido plástico”, libro celebrado por el poeta y crítico francés André Breton y por el ensayista francés Jean Paulhan, director de la N.R.F., que supieron apreciar la riqueza lingüística, el rigor apasionado y el exotismo original que volverán a aparecer en obras posteriores: “La vida filtrada”1949; “El concilio de los poetas” 1954, “Poemas” 1968: y La boca no se duerme nunca 1980.