MICHAEL CARL BELLMAN      
(1740- 1795)
Escritor sueco
Siempre se dijo que llevó una vida licenciosa. No fue así. Este escritor fue un funcionario culto. Fue educado y vivió en un ambiente aristocrático, entre un medio de cultores de la literatura y la música. Esa es la razón por la que tuvo la capacidad para componer letra y música de sus temas que alcanzaron gran éxito. Todo esto se recoge en su obra de 1783 El templo de Baco. En 1790 publicó Las Epístolas de Fredman, que tiene como marco la capital y sus entornos; un año más tarde con Las canciones de Fredman en la obra un relojero que encarna el doble de su autor; que zozobra entre el alcohol y la degradación. La muerte merodea en el universo de los cabarets, ese es el escenario de la obra.
Los últimos días de este autor se vieron opacados por la enfermedad, además fue encarcelado por deudas.
Sus obras, siempre han sido bien acogidas; han sido interpretadas de diversas maneras. En todo caso, su valor artístico está fuera de toda duda.

ANDRÉS BELLO    
(1781-1865)
Escritor venezolano
Nació en Caracas. Es uno de los maestros del pensamiento latinoamericano del siglo XIX. Dotado de una gran cultura, este amigo de Simón Bolívar, pero también de Humboldt, no tardó en alejarse del humanismo neoclásico a fin de ensalzar las realidades del Nuevo Mundo, para el que revindicó la independencia cultural en el campo lingüístico (Gramática castellana 1851), así como en los temas de inspiración (Oda a la agricultura de la zona tórrida 1823). Hombre equilibrado, pudo por su respeto al pasado y su lucha contra los excesos del romanticismo, ser considerado como un patriarca, a veces controvertido; de todos modos, nadie podrá cuestionar que ayudó enormemente a que la cultura latino-americana tomara conciencia de su originalidad.

SAUL BELLOW       
(1915- 2005)
Novelista norteamericano
Premio Nobel en 1976
Jamás aceptó que se le considerara un guía en el renacimiento judío. Aunque conciente de su particularidad racial y religiosa, este autor parece en efecto, ser el novelista de los marginados, más que el de los judíos, lo cual se evidencia ya en su primera novela publicada en 1944 El hombre que se bambolea, donde representa un ser desavío, perdido en el caminar de sus contradicciones, y rechazando todo compromiso voluntario. Este pesimismo se confirma en su obra publicada en 1947 La víctima, que ofrece unos personajes buscando la parte de responsabilidad de todos, pero eludiendo la suya propia. Nos hace recordar el tema del judío errante en las aventuras de Augie March 1953, que fue catalogada como picaresca, y que es la primera piedra del renacimiento judío. Aparece luego en 1956 con la obra Al día; en 1960 El Rey de la lluvia y en 1964 Herzog, en los que caracteriza personajes de diversos ambientes socio-culturales: un fracasado, un millonario, un profesor, todos, maltratados por las mujeres, lo que ha dejado en claro esa imagen misógina del autor, siempre y sólo si se trata de caricaturas. Sin embargo, ¿no sería en él más bien un defensor del sueño americano, el que tanto ha descrito los ambientes de los inmigrados? ¿Por qué unos estudiantes melenudos boicotean la conferencia de su protagonista en el Planeta del señor Sammler? Los fracasados que aparecen en sus obras, ¿lo son por tratarse de judíos, o por ser incapaces? Estas y otras cuestiones configuran la originalidad misma de su obra, a las que ni en el trabajo publicado en 1975 El legado de Humboldt; ni el de 1981 Un hombre en suspenso; han dado por cierto una respuesta.

JACINTO BENAVENTE     
(1866- 1954)
Dramaturgo español
Premio Nobel 1922
Sus numerosas comedias le dieron gran parte de su éxito; obras en las que la sátira a la alta sociedad va unida al mejor de los idealismos, en un teatro de costumbres que a veces tiende a la conversación de salón. Su obra más conocida publicada en 1909 Los intereses creados, en la que representa en el marco irreal de la comedia del arte, una sociedad desencantada, atraída por el dinero, y donde sólo el amor permanece como sentimiento verdadero. Escribió también algunos dramas rurales en 1913 La malquerida, y comedias simbólicas en las que la realidad y la irrealidad se confunden como la publicada en 1903 La noche del sábado.          

Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marn y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

El Fortín del Estrecho