Nació en Santiago. Su padre Francisco Huneeus Gana, su madre doña María Teresa Salas Subercaseaux. Ninguna de las hijas de esta familia asistió jamás al colegio, estudiaron en casa instruidas por profesoras especiales y controladas por rígidas nurses alemanas.
Su inclinación emocional hacia el arte la llevo a la escuela de bellas artes ya que le atraía el dibujo como así mismo la literatura. Juvenilmente escribió en periódicos y revistas y guiada por su natural sentimiento social ayudaba en la Fundación de Ciegos Santa Lucía.
En 1923 publicó su primer libro Tiempo papel y lápiz; en 1924 publicó Soy colorida, por cuyo trabajo recibió el Premio Club Hípico de Santiago, para ese entonces ya firmaba bajo el que fue su popular seudónimo. En 1947 empezó la serie Papelucho ( le puso así por que a su marido le decían Pepe Lucho) Este primer Papelucho fue premiado por la editorial Rapa Nui. En 1948 debido a las actividades de su esposo viaja a EE.UU. y Canadá; viaje que le sirvió para absorber ideas que caracterizaron a ese niño que no parecía ser educado por un adulto. En 1951 se publicó la primera edición francesa de Papelucho, muy mejorada, la que sirvió de modelo para las otras diez. En los años siguientes aparecieron nuevos Papeluchos desarrollando diversas actividades, ocupaciones y preocupaciones.
En 1964 viajó a España, al Congreso de la Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil, IBBY, cuya representación de la organización trajo a Chile de la que fue su presidenta local de 1964 a 1967. En otro Congreso de IBBY, realizado del 25 al 30 de agosto de 1968 en Suiza, recibió Premio de Honor, el primero otorgado a un autor Latinoamericano por su obra Papelucho Misionero. El mismo año Papelucho Místico fue colocado entre los mejores al Premio Hans Christian Andersen. En Chile esta autora había escrito Para el Peneca, Diario Ilustrado, y Zig Zag; Además de miembro activo de la Sociedad de Escritores de Chile y la editaba Pomaire y la Editorial Pacífico, en esos años ya se publicaba Papelucho en varios idiomas y en lugares remotos. En el año 1980, el Comité de l’Office Chrétien du Libre en Francia, consideró la obra en su totalidad la obra Papelucho entre las 8 mejores del mundo especiales para la juventud.
En 1981 dejó Papelucho para editar Los secretos de Catita, una colección de cuentos y poemas y la otra colección de cuentos y poemas Los Pecosos y el mismo año publicó Caramelos de luz que fueron publicados por la Editorial Universitaria de U. de Chile. Reconocida y Premiada por la Municipalidad de Santiago dentro de las 15 mujeres más importantes de la época. En 1982 la Editorial Universitaria editó El soldadito rojo, y en agosto de ese año recibió el Premio Nacional de Literatura. En ese tiempo se decía: Papelucho es el único niño chileno que divierte a niños rusos, chinos, japoneses, y entre otros a franceses y africanos, aunque parezca extraño Papelucho ha divertido a chicos y adultos.
La última actividad de Marcela Paz fue la asociación con Alicia Morel en la edición del libro didáctico Perico trepa por Chile y que ambas presentaron al concurso Series infantiles para televisión en el que obtuvieron el Primer Premio el 18 de marzo de 1983.
El 12 de junio de 1985 dejó de existir esta importante mujer chilena.
Resumen del Director