-¿Qué ha significado tu papá en el golf?
Ha sido siempre un ejemplo en lo que respecta al golf, fue mi primer profesor y me transmitió desde niño el cariño por este deporte, que era necesario esforzarse y practicar para jugar bien, pero más que todo, que hay que disfrutarlo se juegue bien o mal, es importante tener respeto por los partners, la cancha, etc. También que iba a hacer grandes amigos como los del Magallanes Golf Club. Apenas me nominaron el 2014 para venir a jugar a Punta Arenas me dijo que fuera de todas maneras. Respecto a la competencia, él ganó varios campeonatos nacionales, jugó un mundial de golf, dos Copas Los Andes y muchos torneos internacionales, me ha servido como motivación, para alcanzarlo, sin duda su carrera me ha hecho ser mejor golfista de lo cual se lo agradezco mucho.
-¿Cuáles son tus desafíos como golfista?
Estoy enfocado en clasificar a la Copa Los Andes del 2021 que se jugará en Chile, en el Club Los Leones en noviembre. Clasificar para el LAAC de 2022, aunque lo veo difícil porque por la pandemia no se están jugando campeonatos válidos para la World Amateur Golf Ranking, por lo tanto es muy probable que no lo juegue. Respecto de los campeonatos nacionales espero que vuelvan pronto y por supuesto cuando se reanuden estar peleándolos para ganarlos. Han aparecido y se han consolidado varios jugadores más jóvenes que están jugando muy bien, va a ser interesante ver cómo volvemos todos a los torneos.
-¿Cuáles son tus mayores logros como golfista?
Es una pregunta difícil, diría que tener el récord de la cancha con el score más bajo en la vuelta de la montaña en el Club de las Brisas de Chicureo, que es el club donde juego en Santiago. Haber ganado el Abierto de Granadilla el 2020. También el tricampeonato del Interclubes (2017, 2018 y 2019) jugando por el Club Rocas de Santo Domingo. Por último, haber participado en la Copa Los Andes del 2019 en Paraguay, donde terminé invicto, gané 11 partidos y empaté uno.
-¿Cómo has sobrellevado el golf con los estudios?
Ha sido relativamente sencillo ya que me han ayudado mucho los profesores para dar las pruebas en fechas alternativas cuando tenía campeonatos. Cuando te gusta tu carrera y el deporte encuentras el tiempo, no se puede pensar que no se pueda jugar competitivamente y estudiar.
-¿Quiénes históricamente son los 5 mejores golfistas chilenos?
Joaquín Niemann, Guillermo “Mito” Pereira, Felipe Aguilar, Francisco “Cachulo” Cerda y Patricio “Patoco” Valenzuela.
-¿Cómo ha sido tu experiencia en los Abiertos de Magallanes?
Espectacular. Cuando vine por primera vez el 2014 tenía 18 años y ganar aquí, empatando incluso con el mejor de los profesionales invitados me dio mucha confianza, me acuerdo mucho de esa vuelta, la presión por ir ganando, fue un episodio muy importante de mi carrera. Luego vine los años siguientes en los cuales también fui el ganador. Sin embargo, lo que más destaco es que me sirvió para consolidar la amistad con mucha gente del Club. Para mí, Magallanes es un lugar que me trae solo buenos recuerdos y al cual me encantaría volver.
Respecto de la cancha, me parece muy buena, sé que se preocupan mucho del estado de la misma y considerando por supuesto el duro clima de la zona, la encontré en excelentes condiciones.
A los golfistas locales me queda felicitarlos por las ganas que le ponen, tienen un entusiasmo que contagia y un amor por su club que no se ve en otras partes. Solo les puedo recomendar que pongan su esfuerzo en que los niños y niñas jueguen, imagínense un magallánico ganando en Santiago, representando a Chile, sería espectacular y la forma de lograrlo es trabajando con los menores. Un Club lleno de niños es un Club con felicidad y futuro.
¿Todavía puedes apostar a ser profesional? ¿es una buena opción?
La verdad es que ser profesional es una decisión que está llena de detalles, que se desconocen, conlleva abandonar tu ciudad y tu país, vivir en hoteles, cambiar el juego que amas por una profesión, en la cual te tienes que ganar el pan, además tienes que entrenar muchísimo, jugar 25 campeonatos al año con una presión enorme, jugar y entrenar siempre, no es solo cuando tienes ganas, entonces la verdad no es algo para cualquiera. Yo personalmente estoy muy entusiasmado con iniciar mi vida laboral como abogado en poco tiempo más y eso quiero que sea mi trabajo, espero que el golf sea lo que ha sido hasta ahora, mi hobby favorito el cual comparto con varios de mis amigos y con mi familia, que me haga conocer más lugares y gente maravillosa como la de Magallanes.
Juani, como lo llaman los amigos y conocidos, al igual que su padre Ignacio han creado vínculos con los magallánicos a través del golf y siempre han tenido un trato deferencial que ha perdurado en el tiempo con el golf magallánico.