ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.
LASERPICIOS
La medicina natural usa dos variedades: 1.- el oficinal o de montaña se usa sus simientes en té al 20% y2.- genciana blanca, turbí falso o laserpicio de hojas anchas. Se usa las raíces en la misma dosis.
LAURELES
Son seis las variedades más conocidas:
1.- Laurel blanco, y 2.- laurel negro tiene propiedades desconocidas.
3.- laurel común franco, noble de cocina o de Apolo, Propiedades Nervinas y c almantes.
4.- laurel aguacate o abogatero, Tiene propiedades enemagogas, carminativas y estomáticas las hojas y yemas; alimenticios sus frutos.
5.- oficinal, real de trebisonda, almendro o cerezo; y 6.- laurel durillo, sauquillo o tomillo. NO RECOMENDABLE BAJO NINGÚN CONCEPTO.
LAVÁNDULAS
Generalidades: usamos tres variedades de lavándulas en terapéutica natural:
1.- Lavándula mayor, Tiene propiedades calmantes. Se usa ocho gotas del llamado aceite de espliego, se echan sobre un terrón de azúcar y se suministra al enfermo, para casos de cólicos, neuralgias, cefalalgias, nauseas
2 .- Alhucema, espliego oficinal común, Tiene propiedades estimulantes, Se usa en Té al 10%. Entre la ropa del ropero hace el oficio de la nastalina
3.- Azaya cantueso, Tiene propiedades sudorantes y tonicoexitante, Se usa en Té al 10%..
LECHUGAS
Se conocen dos especies de este vegetal.
1.- Lechuga romana, repolluda cultivada, flamenca, larga alfaca o lechugón. Tiene propiedades diuréticas, sedativas, comestibles, contra el insomnio. Se usa como comestible sus hojas preparadas con aceite y limón (Ensalada de lechugas)
2.- Lechuga virosa, ponzoñosa o silvestre. Calmante, ésta por su extrema toxicidad, úsese solamente externamente en fomentos al 5%
LEDÓN
La medicina natural utiliza dos variedades:
1.- El té del labrador, James o Ledón de hojas anchas que tiene propiedades Estomáticas y pectorales. Se usa en té al 10%
2.- El Lédano de los pantamos, olivo de Bohemia, ledón o romero silvestre que tiene propiedades indicadas para tos ferina y antiñosas y antisárnicas. Se usa en té al 10%. Y el mismo té en igual dosis, para fomentos.
LAEERÍA NUTANS
Tiene propiedades desinflamatorias, para inflamaciones de los ojos. Se usa en cataplasmas. SIEMPRE EN USO EXTERNO.
LENGUA DE CIERVO
Recibe también los nombres de Hierba del músico, culantrillo real de los Pirineos, escolopendra, etc. Tiene propiedades indicadas para asientos y obstrucciones del intestino. Se usa en tisana al 20por 1000.
LENGUA DE VACA
Tiene propiedades laxativas, estimulantes, vulnerarias, emolientes. Se usa para las dos primeras propiedades en decocción de sus raíces al 1,5%.
Para las otras, en usos externos de sus hojas preferiblemente en cocción.
LENGUA DE VÍBORA
Tiene propiedades diuréticas y sudoríficas.
NO se recomienda para picaduras de víboras como se inca por ERROR. Se usa en infusión de sumidades floridas y flores.
LEPTANDRA VIRGÍNICA
Tiene propiedades laxativas, especialmente indicado para los biliosos. Se usa en cocción de sus raíces al 20%.
LEVÍSTICO
Conocido también por otros nombres: Ligústico, angélica, levística, perejil o apio de la montaña. Tiene propiedades estimulativas. Se usa sus raíces y simientes en tisana al 20%.
LIANA ASPERA
Conocida así mismo como bejuco colorado. Tiene propiedades antipalúdicas. Se recomienda esta planta para los ataques (chunchos. Se usa en infusión.
LICOPODIO
Conocido también como polvo de palo y en algunos lugares como azufre vegetal. Tiene propiedades contra excoriaciones cutáneas. Se usan sus polvos
Una segunda variedad llamada musgo derecho o selago. Es así mismo también usada en veterinaria. Tiene propiedades son vomitivas y laxativopurgantes. Se ha encontrado especial aplicación en el combate contra ciertos parásitos del ganado vacuno y caballar.
LIGA
Tiene propiedades según la experiencia para fractura de huesos, se usa externamente, machacando las hojas y aplicándoseles en forma de cataplasma. Advertencia: HAGASE BAJO VIGILANCIA MÉDICA.
LILAS
Tiene propiedades sudoríficas. Se usa en infusión de sus flores. ADEVERTENTENCIA: ÚSESE SOLAMENTE EN CASOS EN QUE NO SE PADEZCA NINGUNA CONGESTIÓN O INFLAMACIÓN.
LIMÓN
Tiene propiedades vermífugas (contra lombrices) sus semillas, y el jugo el fruto –que es lo que más se utiliza – tiene propiedades estomacales, carminativas (elimina gases), eméticas (que estimula el vómito), cardíacas (beneficia el corazón)
Anticefalálgicas, febrífugas, sudorantes, antiescorbúticas, antirreumáticas, antidiftérica, etc.
La cascara del limón tiene propiedades similares, pero es bueno prepararla hervida en agua antes de comerla. Se usa el jugo como estomacal pero es conveniente mezclarlo con agua para suavizar su fuerza.
A los reumáticos se les suele aconsejar un régimen continuado de limones.
Para efectos sudoríficos es preciso beber el jugo con agua caliente preferentemente con miel (o azúcar).
Como antidiftérico pueden hacerse gárgaras con él.
Las variedades: Cidra, lima o bergamota gozan de similares propiedades, si bien sus resultados son menos efectivos que los del limonero. No debe abusarse del limón aunque tenga tan buenas propiedades y tantos usos.
LIMONCILLO
Llamado también Grama de limón. Tiene propiedades sudoríficas, anticatarrales, digestivas, estimulantes. Se usa la infusión de sus hojas.
LIMONIO MARÍTIMO
Llamado TAMBIÉN Acelga silvestre. Tiene propiedades muy discutidas a las que antiguamente les atribuían. Su USO NO ES RECOMENDABLE.
LINARIA COMÚN
Tiene propiedades antihemorroidales. Se usa en Té al 20% y cocción al 40 por mil. Se usa externamente.
LINO
Tiene propiedades: de sus semillas: diuréticas, febrífugas, emolientes, madurativas, antidisentéricas, antihemorroidales, anticólicas. Se usa internamente para las tres primeras propiedades: diuréticas, febrífugas, emolientes: Una cucharada sopera NO colmada de semillas, en infusión con sólo ¾ litros de agua. Puede usarse en decocción a la misma dosis y en enemas (lavativas).
También se suelen hacer cataplasmas pero con la harina del lino, resultante de sus semillas. Para las tres últimas propiedades: madurativas, antidisentéricas, antihemorroidales, se usa el aceite de linaza.
LIQUEN EUROPEO
Tiene propiedades incisivas y tonificantes. Se usa como incisiva en cocción, después de repetidos lavajes con agua hirviendo o de prolongada maceración en frío.
Como tonificante simplemente como te´ o cocción al 70$.
LIRIOS
Se usa en medicina natural las siguientes especies:
1.- Lirio cárdeno, de los jardines, de Alemania, común o azul. Tiene propiedades: Purgativas, diuréticas.
2.- Lirio de Florencia. Tiene propiedades: Dentífricas sus raíces.
3.- falso acoro, lirio amarillo, o de los pantanos. Tiene propiedades: Purgativas, diuréticas.
4.- lirio de San Juan, espadaña común o gladiolo. Tiene propiedades: Vulnerarias (planta perenne que se usa en cataplasmas.
5.- Lirio de mar, espátula o lirio hediondo. Tiene propiedades: Purgativas y diuréticas.
6.- Lirio variado. Tiene propiedades: En dosis leves diuréticos, al aumentar la dosis vomitivo-purgante violento.
7.- Lirio lágrimas de Salomón, lirio de los valles o convalaria (de zonas templadas) (no es ésta ya irídea, como las anteriores especies, sino por el contrario asparragínea). Tiene propiedades: estornutatorio, el polvo de raíces y flores. Como cardíaco, en té al 20%