Para julio de 2011 se anuncia la realización en Santiago de Chile del II Congreso de las Lenguas Originarias de Chile. Según sus organizadores, se trata de saldar una deuda histórica: “El Estado* cometió el error de planificar y definir sus políticas sin consultar a los pueblos indígenas”.
La primera versión de esta inédita cita se realizó con éxito el año 2010, en la Universidad de Santiago (USACH), bajo el lema “Yo aprendo y hablo lengua indígena”, a este acto contó con alrededor de 300 asistentes además de visitas de México, Perú y Bolivia.
Como resultado de esa reunión, un total de seis videos promocionales forman hoy parte del plan de difusión que se espera promover en los medios de comunicación con el objeto de “aumentar el prestigio social de las lenguas indígenas en nuestro país”. La modelo señorita Ximena Huilipan y la pianista pascuense señorita Mahani Tehave, figuran entre los principales rostros de esta novedosa campaña.
En nuestro país existen aproximadamente 600 mil indígenas, la mayoría pertenece a la etnia mapuche y cerca del 30% tiene algún nivel de bilingüismo. Los pueblos aymara, quechua, pascuense y mapuche figuran entre los que poseen lenguas vivas en Chile. En el caso del dialecto yagan, a esta fecha sólo queda una hablante, señora Cristina Calderón, de 82 años.
Por su parte, los atacameños no tienen un registro gramático de su idioma, y la necesidad de recuperar “el poder de la palabra escrita” es tan urgente que durante el Primer Congreso de las Lenguas Originarias de Chile, sus representantes plantearon la posibilidad de adoptar una lengua de un pueblo hermano del norte. Tema en estudio según lo explicó Elisa Loncon, profesional con cursos en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya, Holanda, y la Universidad de Regina, Canadá; además de un postgrado en lingüística en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Hoy se desempeña como académica en el Departamento de Educación de la USACH y coordina la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que impulsa la realización de los congresos de las lenguas en nuestro país.
El próximo encuentro estará vinculado a la belleza, las culturas, el sentido de identidad y las lenguas como aporte al siglo XXI: “Las lenguas no tienen protección jurídica a nivel constitucional en Chile y tampoco los pueblos indígenas son reconocidos a nivel constitucional. Gran parte de la pérdida de los idiomas tiene que ver con que no están protegidos. No obstante, el convenio 169 de la OIT reconoce la educación de los pueblos originarios. Apelando a ese convenio, estamos diseñando La Ley General de los derechos Lingüísticos que presentaremos a los legisladores para su tramitación”, adelantó la educadora Elisa Loncon.
En respuesta a su entrevistadora frente a la siguiente pregunta: -Algunos dicen que los pueblos originarios siguen mirándose en el pasado…
La respuesta de la educadora fue precisa:- “Los estudiantes demandan educación intercultural a nivel de las universidades. Eso refleja el cambio cultural del siglo XXI. Estoy haciendo la traducción de un texto científico para hablar sobre el cerebro humano, porque no los hay en lengua mapuche. En un proyecto de la USACH para colocar el mapudungun en la órbita espacial, en un satélite chileno, para instalar en lengua indígena el conocimiento relacionado con el cuerpo humano. Son nuevos conceptos nuevas palabras. Enseñamos hoy porque los pueblos indígenas queremos proyectarnos, y eso implica asumir este mundo desafiante en su complejidad y en nuestra lengua. La referencia en el pasado ha sido intencionada. La literatura está vista como si fuéramos el pasado, y nosotros queremos vernos en el futuro”.
La última pregunta que respondió la entrevistada fue la siguiente: -A tu juicio, ¿qué es cultura y paz?
Luego de un instante de silencio, su respuesta fue clara:- “Una cultura de diálogo, conocimiento, respeto y amor. Si no hay diálogo no hay conocimiento, ni respeto, ni amor. Cuando uno reconoce al otro, termina necesitándolo. Es como construir las relaciones de amistad, y si al amigo le pasa algo, uno también sufre…Tiene que ver con eso”.  
Nota de la Dirección
*El Estado* ¿o los políticos? Tú, él, nosotros y yo, somos parte del Estado y los políticos no nos consideran. Ni nos han considerado jamás  al momento de zanjar las grandes decisiones; de ahí que es necesario exigir una regulación legal para dirimir por medio de plebiscitos.

Por Pilar Estrada , De La Panera N° 16 www.lapanera.miracultura.cl

El Fortín del Estrecho