Muchos son los mitos que se difunden en relación a la actividad física. Por esta razón don Víctor Donoso, subdirector de la Escuela de Deporte de EIEP deja en aclaro y pone en su lugar a las siete creencias más populares sobre el tema.
Cualquier actividad física o deporte es igual a salud.
El primer error es creer que deporte y actividad física son lo mismo. El deporte puede ser riesgoso para personas no preparadas, ya que implica competencia, estrés y esfuerzo. La actividad física es más leve y debe hacer por 30 minutos al día.
Basta hacer deporte una vez por semana para estar bien.
Quien hace esto, se expone a todos los riesgos y no obtiene ningún beneficio. Lo ideal es practicar deporte entre 3 o 5 veces a la semana y por lo menos por una hora diaria.
El dolor señala que la
actividad física es efectiva
Falso, sólo demuestra que la actividad no se hizo bien. Las molestias se pueden tolerar, pero la aparición de dolor indica que el trabajo es excesivo.
Transpirar harto es bueno para peder peso
Al contrario, la perdida de grasa es más lenta y aumenta el riesgo de una hipertermia que puede deshidratar y alterar el organismo. Aumenta el riesgo de calambres y fatiga, por lo que la actividad física termina antes.
Hay que hidratarse
antes o después, pero
nunca durante.
En medio de la actividad se pierde agua de las células, razón por la cual se recomienda hidratarse antes y durante la actividad.
Antes del ejercicio,
comer azúcar aumenta
el rendimiento.
Esto Puede servir en un deportista de alto rendimiento, pero en una persona común no tiene sentido.
Es mejor hidratarse con
bebidas especiales
Esas bebidas acortan los tiempos de recuperación y ayuda al atleta. Pero, para alguien que hace actividad suave basta con agua potable.