ARRAYÁN
Se le conoce también como mirto o mirta. Sus hojas secas pasadas por cedazo hechas polvo se utilizan para poner sobre la herida que produce la caída del ombligo en los niños. En cuanto a las hojas de sus frutos se usan como tónicas y tenífugas en este caso en té al 2%. Tenífugas: mata lombrices.
ARRAYÁN BLEPHAROCALYX LANCEOLATUS
Sus hojas son recomendadas para las enfermedades del estómago y la leucorrea. Con los frutos se prepara un licor estimulante y tonificante. Se usan las hojas para afecciones del estómago, en té. Para la leucorrea, inyecciones de su cocimiento.
No olvide: primero consulte a su médico.
ARROZ
Emoliente, para disenterías y diarreas, y su harina para inflamaciones. Para efectos emolientes, prepárese en decocción al 3% tomándolo o administrándolo en lavativas. Para inflamaciones, su harina, en cataplasmas.
ARTÁNICA
Llamada también pan de puerco. Sus hojas frescas, como laxante, en té al 2%; como purgante aumente la dosis con prudencia.
ARTEMISA AMBROSIA TENUIFOLIA
Carminativas, antihelmínticas, febrífugas, antirreumáticas, activadoras de la circulación en la frialdad de pies y manos. Para conseguir efectos activadores de la circulación y antirreumáticos, sus sumidades y flores en té para uso interno. Para uso externo sus sumidades y flores machacadas y mezcladas con cebo para masajes.
ARTEMISA DRACUNCULUS
Es condimento para las comidas: no tiene uso medicinal.
ARTEMISA VULGARIS
Sus raíces antihistéricas; sus hojas emenagogas (reguladora de la menstruación). Se usa tanto sus hojas como raíces en té al 15 por 1000. Existe literatura pero no lo suscribimos por existir dudas en el uso que hacen los alemanes en casos de Baile de San Vito y epilepsia.