Estimados:

Hay una suerte de campaña de desprestigio de parte del gobierno a este
tremendo movimiento iniciado en Magallanes, he aquí algunos
antecedentes que pueden servir para mejor entender la situación, con
una visión «de adentro».

CARTA ABIERTA CONTRA EL ALZA DEL GAS

Muchos ciudadanos y comentaristas de medio de información y políticos
del país así como las autoridades del gobierno se refieren a los
privilegiados que somos los Magallánicos por tener un precio del gas
más barato que el resto del país y hacen comparaciones erróneas para
desinformar y aislar nuestra legitima demanda. En este texto
buscaremos esclarecer la verdad indesmentible que sustenta nuestro
reclamo.

Contestaremos primero a las frases Panfletarias:

1.- El gas es seis veces mas barato que el resto del país.

Debería resultarles obvio pues el gas se produce en Magallanes y la
distribución se realiza directamente hacia la matriz domiciliaria.

Por otro lado, y a diferencia del resto del país, las familias
magallánicas no sólo utilizan el gas para cocinar sino que es un
elemento vital para la calefacción.

Por condición climática extrema, el uso del gas es intensivo durante
todo el año. No tenemos alternativa energética como el resto del país.

El sentido común debería dejarles claro que este vital elemento tiene
que ser más económico en esta apartada región.

2.- Que no se da en el resto del país y que debe operar a precios de mercado.

Es bueno que se transparente que casi todo el abastecimiento de
alimentos en especial los perecibles, nos cuesta más de seis veces
que en el centro del país, por lo tanto somos una región castigada por
la distancia y el aislamiento geográfico.

¿ Por qué no funciona el mercado para el dólar ? y el banco
Central compra U$12.000.- millones de dólares para apoyar a los
exportadores, que puede ser legitimo pero que sus efectos de perdida
los pagaremos todos los chilenos con alzas en las bencinas, e
incremento en el transporte, en las tasa de interés, y en la U.F.

Tampoco olvidemos todos los recursos que se aportan al Transantiago,
así como a otras áreas geográficas del país con aportes millonarios
que los reconocemos como necesarios y es obvio que el estado tiene que
intervenir para resolver los problemas.

Entonces me pregunto porque a los Magallánicos no se nos reconoce
ninguna condición de aislamiento y climática, ni menos a una actividad
económica precaria por su condición geográfica, acaso los magallánicos
somos de segunda categoría.

3.- Que a los magallánicos se les acabo la fiesta.

Lamento profundamente que un ministro de estado nos trate de
faranduleros, faltándonos el respeto que nos debemos como ciudadanos.
Quisiera creer que desconoce la historia de nuestra región, que somos
un pueblo luchador y esforzado, que aportamos como región desde
nuestro inicios, las primeras luchas sociales de los trabajadores
fueron en Magallanes, el cine nacional tiene sus inicios en
Magallanes, la primera plaza iluminada en chile la hicimos los
magallánicos, los primeros teléfonos instalados en territorio nacional
fueron en Magallanes, hemos aportado con premios nacionales de
historia , literatura y científicos que han contribuido al desarrollo
nacional;

No nos falten el respeto, no andamos de fiesta. Esta tierra es
difícil, la amamos y día a día hacemos soberanía, desarrollando
nuestras familias con mucho esfuerzo y tesón.

4.- Que la viabilidad de Enap y su endeudamiento sean producto del
subsidio gasífero aportado a los hogares de Magallanes.

El gas sólo se trasformó en una operación económica atractiva cuando
se instaló methanex, antes su valor era marginal. El compromiso de
Enap con esta empresa solo es para el primer tren y una parte menor
del segundo para suministrarle gas, en los demás su compromiso era
transporte del gas Argentino.

El consumo de gas de Magallanes es la mitad del consumo de un tren de
metanol, el contrato original especificaba claramente que siempre la
prioridad era el consumo domiciliario.

Enap Magallanes en los últimos años no presenta perdida, puede haber
bajado su rentabilidad pero tiene cifras positivas.

Porque no transparentamos la perdida de Enap, que nos digan cuanto
han perdido las refinerías solamente los últimos tres años. Los
setecientos millones de dólares que se perdieron cuando se compraron
reservas por seis meses para garantizar la energía en el país, o los
trescientos millones de dólares que ENAP tuvo que aportar al
Transantiago para su financiamiento y que nunca el estado se los
devolvió. Solamente estos aportes de Enap al resto del país superan
con creces los casi diez millones de dólares que nos subsidian
anualmente a esta región.
Enap Magallanes siempre ha aportado al erario nacional, podríamos
hablar si queremos mejorar Enap, en reducir su plana de mas de 120
ejecutivos y disminuir su dotación en el edificio de Vitacura
concentrándose en las áreas de producción y explotación lo cual le
mejora la rentabilidad considerablemente, se le deben inyectar
recursos para exploración y estoy cierto que Enap volverá a ser una
empresa de la cual nos sentiremos orgullosos los chilenos y en
especial los Magallánicos. Por lo tanto podemos aseverar que ni el
valor que se cobra por el gas domiciliario, ni Enap Magallanes son los
que han causada la difícil situación que atraviesa la petrolera
Estatal.

5.- Alguien en un programa de Chilevisión específicamente…

Tolerancia cero dijo “que en Magallanes tenemos menos pobreza, mejor
educación, y menor tasa de cesantía “ por lo cual era razonable
subirnos el precio del gas.

Acaso es un pecado hacer las cosas bien y nos quieren castigar por
ello, no es más adecuado igualar hacia arriba. Que las demás regiones
mejoren y no castigarnos.

Les quiero recordar que hace cuarenta años Magallanes tenía
indicadores mucho mejores que los actuales comparativamente con el
resto del país, y estamos contentos que el país avance pero es
irracional pretender que una región se deteriore; porque esto ha sido
esfuerzo de generaciones de magallánicos. Un dato mas que me parece
importante señalar, existe movilidad para el mercado laboral de Chile
de Antofagasta a Puerto Montt, en cambio para Magallanes el mercado
alternativo es Argentina, acaso quieren el despoblamiento de estas
tierras Patagónicas.

ALGUNAS RAZONES PORQUE RECLAMAMOS POR EL ALZA DEL PRECIO DEL GAS:

1.- Nuestra región tiene una estructura económica poco
diversificada que es condicionada fundamentalmente por su aislamiento
geográfico y poca densidad poblacional, donde algunas leyes especiales
y el valor de la energía son un leve paliativo, la leyes especiales no
son simples subsidios, los legisladores de la época entendieron que
solo son herramientas para que tengamos alguna posibilidad de
igualarnos con el resto del país, son instrumentos para corregir las
desventajas a las cuales estamos sujetos como habitantes de Chile, con
esta alza del gas nos están dañando gravemente en nuestra posibilidad
de desarrollo.

2.- Nuestros hogares requieren el gas para calefacción y calidad de
vida, no tenemos ningún recurso alternativo viable ni en el corto o
mediano plazo que pueda ser sustentado por los habitantes de esta
región.
3.- La generación eléctrica es a base de gas por más que nos digan
que subirá solo un 3 % este año, sabemos que el próximo año tendrá un
efecto importante, el transporte público subirá aun más por cuanto los
servicentros que abastecen de este recurso son consumidores de más de
5000 mt. cúbicos de gas, por lo tanto su alza llegará por sobre el 40%

4.- Las pequeñas y medianas empresas consumen más de 2000 metros
cúbicos mensuales y serán fuertemente impactadas. Todo esto traerá
aparejado incrementos sustanciales en nuestros consumos más necesarios
como por ejemplo el pan; las grandes empresas perderán competitividad
a nivel nacional e internacional al incrementarse considerablemente
sus costos fijos.

5.- Este es un Contrato de solamente un año y una autoridad
regional señala que esta es un alza de varias mas que se avecinan en
los próximos años, le pregunto a los economistas como se pueden
desarrollar inversiones sin tener claridad en el mediano plazo de
cuales serán los costos, ni el efecto en las economías familiares-

6.- Los salarios en Magallanes no se incrementan ni remotamente a
esta escalada de precios de los servicios de gas o electricidad que se
avecinan.

7.- Los paliativos anunciados aportaran a los sectores de mas
escasos recursos y me parece positivo pero no resuelven en absoluto el
daño que se le esta afectando a todos los sectores sociales y
productivos de la región.

8.- Este incremento de precios no es un problema entre Enap y
Gasco, primero Enap es un proveedor monopólico que debiera ser
regulado, no basta fijar el precio solo a la distribución, además Enap
es una empresa del estado que su directorio esta representado
mayoritariamente por funcionarios de gobierno.

9.- Los contratos deben ser claros y transparentes y por lo menos
con información publica de la tarificación de los próximos cinco
años.

ELEMENTOS PARA LA REFLEXION:

La soberbia es mala consejera, tampoco es razonable que se nos diga
que políticamente no se puede echar pie atrás por cuanto el costo
político seria mayor. La grandeza política de los estadistas radica
que cuando se dan cuanta de un error cometido tienen la valentía de
asumirlo y enmendarlo.

Estamos dispuestos a sentarnos cara a cara y discutir con seriedad
estos temas no dentro de cuatro paredes.

No pretendo en este texto desarrollar un análisis geopolítico
estratégico de la región y su proyección antártica para el desarrollo
nacional y cómo medidas como esta nos afectan, esta materia la
trataremos en otro documento para el debate.

Los magallánicos hemos dejado todas las banderías políticas
partidistas, se posponen todas las aspiraciones personales por el bien
común de nuestra región.

Aspiramos a un trato justo, no nos obliguen a desatar nuestra legítima
rebeldía ante una decisión arbitraria y poco razonable por cuanto
utilizaremos todas las herramientas de la democracia para expresar
nuestro descontento y malestar.

Todos los que nacimos en esta tierra o la adoptaron de corazón estamos
por defender el patrimonio que heredamos de nuestros mayores.

Los que no piensan como los que nos oponemos al alza del gas los llamo
a reflexionar y a escuchar la demanda ciudadana.

Con seriedad, responsabilidad superaremos esta amarga noticia del alza del gas.

Con respeto con tolerancia y firmeza los magallánicos podremos
construir un mejor futuro para nuestros hijos.

NO AL ALZA DEL GAS

Jaime Jelincic A, Ex intendente de Magallanes y Antártica Chilena

El Fortín del Estrecho