GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
(1836- 1870)
Poeta, escritor y periodista español
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida (firmó con el segundo apellido de su padre, pintor cuyos antepasados procedían de Flandes, Bélgica), es una de las figuras cumbres de la literatura española universal. Huérfano desde los 10 años, vivió en Sevilla, su ciudad natal, acogido por su madrina, doña manuela Monahay, una mujer de gran cultura que muy pronto inició al muchacho en el estudio de las humanidades y de la pintura. En 1854, se trasladó a Madrid para desarrollar su ya incubada pasión literaria, aunque en sus comienzos solamente cosecho dolorosos fracasos: a duras penas logró publicar el primer tomo de su ambicioso proyecto sobre la Historia de los templos de España. En medio de increíbles penurias, y para poder sobrevivir, hubo de dedicarse al periodismo en El porvenir, La España musical y literaria y El correo de la moda; junto con esto, componer intrascendentes adaptaciones de teatro extranjero. En 1857, de vuelta en Sevilla, contrajo la tuberculosis, mal que le llevaría a la muerte unos años más tarde, y, durante la convalecencia, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas. También en es época, conoció a Julia Espín, hija del organista real, a la que amó en silencio. Un año más tarde, se enamoró apasionadamente de una “dama de rumbo” vallisoletana, Elisa Guillén, musa de algunas de sus Rimas. En 1861, Elisa abandona al poeta y éste sumido en la desesperación, concierta un matrimonio convencional con Casta Esteban, hija de un médico soriano, y de la que tuvo dos hijos. Las desavenencias conyugales se acentúan y Bécquer hace numerosos viajes con su hermano Valeriano, pintor y compañero inseparable del poeta. Entre 1861 y 1865, Bécquer se entrega infatigablemente a la creación literaria y escribe la mayor parte de sus Leyendas, algunas Rimas, numerosas crónicas periodísticas y las Cartas literarias a una mujer. En 1864, pasa una larga temporada con su familia en el monasterio de Veruela, y allí redacta Cartas desde mi celda. Conjunto de notas biográficas y descriptivas. Dos años más tarde, por mediación del ministro González Bravo, amigo del poeta, obtiene el puesto de censor de novelas, que le permite vivir sin tatas privaciones y dedicarse más intensamente a la redacción de las Leyendas y las Rimas, pero pronto pierde el cargo al estallar la revolución de 1868. Separado de su mujer, que le es infiel, Bécquer se traslada a Toledo con sus hijos y su hermano Valeriano, arrastrando una vida bohemia y miserable. De nuevo en Madrid, dirige la efímera revista La Ilustración de Madrid y asiste a la muerte de su hermano, un duro golpe del que ya no podrá reponerse. Ese mismo año el 22 de diciembre de 1870, pocos meses después de haberse reconciliado con Casta, murió fallece el poeta, sumido en el olvido del que tan sólo lo rescatarían sus amigos más íntimos, entre ellos Augusto Ferrán, Narciso Campillo y R. Rodríguez Correa quienes reunieron sus manuscritos y publican en dos volúmenes la primera edición de sus obras en el año 1871.
De su obra en prosa, destacan sobre todo Las Leyendas, veintiocho relatos que, por sus temas, ambientes, sentimientos y lenguaje, constituyen otros tantos cuadros románticos: predominio de los elementos misteriosos y sobrenaturales: Maese Pérez el organista; Miserere; El Rayo de luna; Ojos verdes; El monte de las ánimas; El caudillo de las manos Rojas; El cristo de la calavera; La venta de los gatos, configurando, en la mayoría de los pasajes, verdaderos “poemas en prosa”.Pero Bécquer ha pasado a la posteridad, sobre todo, por su producción lírica; Las Romas, publicadas en diversas revistas entre los años 1859 y 1871. Recopiladas a partir del Libro de los gorriones- reconstrucción que el propio autor hubo de hacer tras haber desaparecido, durante la revolución, el primer manuscrito entregado a su protector, el ministro González Bravo-, estas breves composiciones giran en torno a tres temas fundamentales: la poesía misma y sus motivos centrales: “Mientras haya misterio para el hombre, / ¡habrá poesía!; la naturaleza, íntimamente acomodada al contexto romántico, y el amor, unas veces correspondido y luminoso, y otras angustiosamente desesperanzado. En uno u otro caso, ejemplos perfectos de esa poesía por él mismo preconizada cuando el romanticismo hacía ya varios años que había tocado su fin, una poesía “natural” breve y seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye; desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía… Bécquer es, en suma, el verdadero iniciador de la lírica moderna española y su influencia sobre la poesía posterior ha sido tan amplia como decisiva.
WILLIAM BECKFORD
(1759- 1844)
Escritor inglés
Heredero de una gran fortuna, hijo de un alcalde de Londres, de carácter arisco y debido a su tendencia homosexual, fue alejado de Inglaterra: cursó estudios en Suiza, recorrió Francia e Italia. Se casó en 1783, representó a la ciudad de Wells en la Cámara de los Comunes y, como consecuencia de un escándalo, fue obligado de nuevo al exilio. Volvió a Inglaterra en 1796 y empleó su fortuna en la construcción de la abadía de Fonthill. Apenas se conocen en 1780 sus Memorias bibliográficas de pintores extraordinarios; en 1783 Sueños, pensamientos al despertar e incidentes; sus novelas Arabella Bloomville y Azenia. En cambio su cuento oriental Vatek es una obra célebre: fue escrito en francés, pero la primera edición se publicó en inglés en 1787, a pesar de la oposición del autor, el original en francés apareció en 1788, sin incluir los Episodios, dados a conocer mucho tiempo después de la muerte del autor. Bajo los rasgos del califa Vatek (príncipe sensual y voluptuoso, entregado al mal y sin embargo, atormentado por la duda y el temor) se autorretrata el autor. El prólogo de este cuento lo escribió el poeta francés Stéphane Mallarmé.
Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marn y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.