Me parece necesario, en este tiempo, exponer el tema del acoso escolar a la comunidad en general. Principalmente, porque el conocimiento en esta materia nos capacita para intervenir y aportar en mayor o menor medida en la educación emocional de nuestros hijos, que son nuestros niños, los de todos. Este tipo de conocimiento conlleva responsabilidad, más allá de la familiar, una responsabilidad social.

La intención de quien suscribe no es sólo exponer el bullying con sus definiciones y características sino también profundizar en los factores que inciden en el comportamiento agresivo de los niños en determinadas circunstancias.
Después de todo el ridiculizar, el reirse de los otros, el atentar contra la dignidad y el menoscabo del ser humano es un fenómeno muy antiguo donde  todos somos actores y protagonistas de la sociedad en que vivimos.

Origen y definición de bullying

El término “bullying es la traducción al inglés de mobbing, palabra sueca y noruega que significa “abuso de unos a otros” y “acoso”.
Una de sus definiciones, la que refleja ampliamente sus principales características, según mi humilde opinión, reza así: “fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización en quien la recibe”.

Si bien el término bullying alude especialmente a la violencia entre escolares (debido a que quienes la estudian son investigadores de psicología evolutiva y de educación) no es exclusivo de los niños y las escuelas.

Características

– Debe existir una víctima (indefensa) y un abusador o un grupo de abusadores.
– Desigualdad, abuso de poder (empoderamiento e indefensión).
– Acción agresiva en forma reiterada y constante en el tiempo.
– Expectativa de la víctima de ser blanco de ataques.
– El acoso va dirigido a sujetos concretos, nunca al grupo.
– El acoso o la intimidación puede ser ejercida por un sujeto o por un grupo.

Tipos de bullying  o acoso escolar

Existen cuatro tipos de ejercer violencia escolar:
1. Físico, que tiene directa relación con las agresiones corporales, empujones, patadas, mechoneos, etc.
2. Verbal, refiere a la emisión de insultos, motes, burlas, ridiculización, etc. Entre ello, la intimidación que busca inducir el miedo en el niño mediante amenazas verbales, gestuales y/o acoso presencial.
3. Psicológica, busca minar la autoestima del individuo fomentando la sensación de soledad. La coacción pretende ejercer un dominio y sometimiento total de la víctima y que ésta realice cosas en contra de su voluntad
4. Social, son las acciones que buscan aislar o marginar socialmente al niño o joven. Una de ellas es la prohibición de hablar o que se relacionen con la víctima, llamado también bloqueo social; impedir que juegue en un grupo determinado, es decir, este tipo de violencia  rompe la red social de la víctima.
– Manipulación social: son acciones que pretenden distorsionar la imagen del niño/a y envenenar a otros contra él.

En el próximo número: Causas, características y entorno familiar del agresor o abusador.

Elizabeth Jiménez Toro Orientadora y Mediadora Familiar

El Fortín del Estrecho