Hijo de René Huenun y de doña María Luisa Villa. Escribe en castellano. Tiene estudios en Pedagogía en Castellano en la Universidad de La Frontera (Temuco). Sus obras figuran en varias antologías y han sido distinguidas con diversos premios (ver wikipedia). Su poesía nació cuando era muy niño, con la adolescencia esa poesía tomo cuerpo y peso.
Él dice escribir desde las memorias personales y comunitarias. Su primer libro: 1999 Ceremonias; 2012 Reducciones. Hasta nuestros días su obra se ha caracterizado por problematizar sobre la identidad de sujetos fracturados, reducidos marginados por la cultura oficial, en un gesto altamente político. Sobre su poesía y la de quienes le acompañan en esta misma ruta. Al momento de abordar la poesía mapuche, su obra se vuelve obligatoria.
Dirigió las revistas de literatura y arte Pewma (El sueño 1993-2000) y Almapu. También ha realizado talleres de expresión poética en Temuco; en Santiago da clases en la Universidad Diego Portales de poesía indígena latinoamericana.
Entre sus publicaciones tiene la autoría de dos antologías: 20 Poemas mapuches contemporáneos (L0M 2003) y La memoria iluminada Poesía mapuche contemporánea (Maremoto España 2007). También nos muestra una compilación de cuentos: El pozo negro y otros relatos mapuches (Pewma, 2001), y también Los cantos ocultos (LOM 2008). En el encuentro de poetas y escritores indígenas en octubre del año 2007, espacio en que se reunieron 11 poetas indígenas de Latinoamérica, 17 poetas mapuches y aymará de Chile.
Cuando se expresa sobre su identidad ha reafirmado: “La verdad es que no puedo sentirme sino mitad huilliche y mitad huinca, porque mi madre no es indígena. Sin embargo desde los 19 años estoy descifrando mi pasado, buscando mis raíces. Claro que ante todo, soy poeta.

El Fortín del Estrecho